Qué onda, esos bichos del panal!
La Cawila
De Tijuana para el mundo. El 10% de lo que leas aquí sucedió en un universo paralelo.
lunes, 8 de septiembre de 2025
Cronicas de una luchona
domingo, 7 de septiembre de 2025
El adolescente italiano Carlo Acutis ya es santo
El papa León XIV canonizó este domingo (07.09.2025) en una ceremonia en la Plaza de San Pedro del Vaticano ante decenas de miles de fieles a Carlo Acutis, el joven que murió en 2006 a los 15 años y que se convierte así en el primer santo milenial y ya conocido como el "patrón de Internet", "el influencer de Dios" o "el ciberapóstol", por haber utilizado el web para hablar de religión a sus coetáneos. En la ceremonia, el pontífice también canonizó a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual.
"Los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, sobre todo para los jóvenes, a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y hacer de ella una obra maestra. Nos animan con sus palabras: 'No yo, sino Dios', decía Carlo y Pier Giorgio: 'Si tienes a Dios como centro de todas tus acciones, entonces llegarás hasta el final', dijo el pontífice estadounidense en la homilía de su primera canonización.
"¡Me alegra ver a tantos jóvenes!" celebró el Papa pocos minutos antes del inicio de la ceremonia. Uno de ellos, Filippo Bellaviti, de 17 años, declaró a AFP: "Carlo Acutis fue un ejemplo para mí, porque supo combinar su vida cotidiana -la escuela, el fútbol y su pasión por la informática- con una fe inquebrantable".
Fieles de todo el mundo, el presidente y la familia del santo
En la ceremonia, como es tradicional, el prefecto del dicasterio para la Causa de todos los Santos leyó las biografías de los dos beatos y pidió que se inscribiesen sus nombres en el libro de los santos. Tras la fórmula en latín de la canonización leía por el Papa se escuchó un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro.
A la ceremonia en San Pedro acudieron fieles de todo el mundo, sobre todo muchos jóvenes devotos de Acutis y que llevaban en sus manos algunas estampitas con la imagen del adolescente y también acudió el presidente italiano, Sergio Mattarella. Estaba presente toda la familia de Carlo Acutis, sus padres y sus dos hermanos, y su madre Antonia Salzano fue la encargada de llevar al altar el relicario con fragmento del corazón de su hijo.
Una vida dedicada a la fe
San Carlos Acutis es el primer santo milenial. Nació en Londres el 3 de mayo de 1991 donde vivían por el trabajo de su padre y luego se trasladaron a Milán y después de hacer la comunión a los 7 años comenzó a dedicarse a la Iglesia. Fue famosa su frase: "La Eucaristía es mi camino al Cielo".
Trabajando con un estudiante de ingeniería informática en la página de la parroquia, aprendió a diseñar y crear páginas web y se apasionó tanto por esta actividad que en el verano de 2006 creó la página web de un proyecto de voluntariado en su colegio y colaboró en la página de la Academia Pontificia Cultorum Martyrum, a la que pertenecía su madre. Con su ordenador, también creó un plan para rezar el Rosario.
Muerto por una leucemia agresiva
"Carlo era un adolescente bondadoso, alegre y jovial. No ocultaba su fe ni su amor por Jesús. Estaba deseoso de ayudar a sus compañeros necesitados, y en el barrio donde vivía, ayudaba a los pobres que mendigaban con su amistad y parte de su paga. Decía: estar siempre unido a Jesús, este es mi plan de vida", recordó Smeraro.
En octubre de 2006, le diagnosticaron una forma agresiva de leucemia. En cuestión de días, su salud empeoró y a los 15 años y 5 meses, el 12 de octubre de 2006, falleció. Su cuerpo se ha conservado en la Iglesia de la Spogliazione, en Asís, donde se exhibe para la veneración de numerosos fieles de todo el mundo.
Dos milagros inexplicados
La Congregación para las Causas de los Santos reconoció como milagro necesario para su beatificación la curación, considerada inexplicable por algunos expertos, ocurrida el 12 de octubre de 2013 en Campo Grande en Brasil, donde vivía un niño sudamericano nacido en 2010 con una malformación congénita del páncreas.
El segundo milagro para su canonización está relacionado con una mujer de Costa Rica, que en julio de 2022 peregrinó a la tumba de Acutis, en Asís, para rezar por la curación de su hija, que había sufrido un grave traumatismo craneal tras caerse de su bicicleta. El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue muy rápido, algo poco habitual.
lgc (efe, afp)
sábado, 6 de septiembre de 2025
Niño toca en juego el timbre de una casa y el dueño lo mata a tiros
viernes, 5 de septiembre de 2025
Hornié a mis perritas (dos veces).
Me dicen el Chilango Rifado. No por nada, sino porque en mis tiempos mozos fui un pollero de primera, de los que cruzaba a la gente por el río Bravo o por el desierto de Sonora sin que ni la Migra ni los malditos rinches nos cacharan. Conozco cada vereda, cada agujero en la malla, como la palma de mi mano callosa. Ahora ya no me dedico a eso, la verdad. Me cansé de cargar con la responsabilidad de vidas ajenas. Ahora solo cargo vigas de acero y costales de cemento en obras en el corazón de Nueva York y sus alrededores
Después del jale, lo mío es encerrarme en mi motorhome, que es más viejo que mis sueños, encender un porro gordo como el brazo de un niño y desconectar. Mis únicos compas aquí, en esta ciudad de concreto que nunca duerme y donde nadie te ve, son mis dos perritas, Lola y Chata. Dos yorkshire terrier valientes que se vinieron conmigo desde Tlalnepantla. Flacas, nerviosas y con unos ojotes saltones que parece que traen algo metido en el culo.
![]() |
Lola |
![]() |
Chata |
El otro día, un viernes de esos que el cuerpo te pide a gritos olvidar la semana, la regué gacho. La obra había estado pesada, el mayordomo gringo nos había puesto a trabajar todo el día sin parar siquiera para botaniar y yo traía un coraje que no se me bajaba ni con píldoras. Me metí al motorhome, saqué mi mercancía, la mejor, la que guardo para las ocasiones especiales, y me armé un gallo que parecía el nepe de Mandingo. Lola y Chata, como siempre, se treparon al sillón desgastado a mi lado, esperando sus croquetas y quizá un poco de la vibra.
Encendí. El primer jalón fue profundo, liberador. El segundo, un viaje directo a la estratósfera. El tercero... pues el tercero ya ni me acuerdo la neta. Me fumé casi todo el troncho yo solo, en silencio, viendo cómo el humo azuloso llenaba el espacio cerrado de la traila, haciendo que la luz de la lámpara se viera como un halo de iglesia. Mis perritas, fieles, ahí se quedaron, aspirando el humo de segunda mano como unas campeonas.
Empezaron las risas. Primero en mí, porque vi a Chata tratar de rascarse la oreja y caerse de lado, como si le hubieran cortado las patas. Lola, la más vivaracha, se quedó mirando fijamente la pared, como si estuviera viendo el canal de las estrellas. Se veían tan grifas, tan horneadas, que me empecé a reír más fuerte. “Éntrenle, morritas”, les dije entre toses, “esto les quita el frío y hasta las garrapatas”.
Debí haber abierto una ventana. Debí haber parado. Pero no lo hice. Me ganó la pesadez, el viaje, y me quedé dormido ahí mismo, en el sillón, con el porro apagado entre los dedos.
Cuando desperté, tenía la boca seca como lija y una paz en el cuerpo que no sentía desde hacía años. El silencio era absoluto. Demasiado absoluto. Por lo general, Lola y Chata ya estarían brincando, pidiendo su desayuno. Me incorporé con un mal presentimiento.
Ahí estaban. Las dos. Tiradas en la alfombra, quietas. Demasiado quietas. Les hablé, les silbé.. nada. Las toqué y estaban frías. El humo, la concentración, su tamaño pequeño.. las mató. Las hornié.
Sentí un vacío en el estómago que ni el mejor gallo podría llenar. Rabia, culpa, una pinche tristeza que me atravesó. ¿Qué iba a hacer? Enterrarlas en esta ciudad de cemento donde no hay ni un pedazo de tierra barata? No. Eso no. Ellas merecían más. Eran mis compas, mi familia. Y en mi pueblo, a la familia no se le entierra y se le olvida. A la familia se le recuerda con un festín.
Sonará enfermo, lo sé. Pero en mi mente, aún nublada por la mota y la pena, tenía una lógica retorcida. No iba a desperdiciar su carne. No iba a dejar que se fueran así nada más. Les hice lo que hubieran querido: les di un propósito.
Les quité la piel con el cuidado que solo un rifado como yo puede tener, las abrí por el abdomen para sacarles todos los bofes y las sazoné con un adobo que me enseñó mi abuela. Les eché todo el amor y la culpa que sentía, y las puse en el horno de mi estufa whirlpool, a fuego lento, por horas. El olor que empezó a salir era… delicioso. Era el aroma de mi infancia, de las barbacoas de los domingos en Ecatepec. Lloré mientras las cocinaba, no voy a mentir.
Al día siguiente, llegué a la obra con un recipiente de plástico enorme. “¿Qué traes ahí, Rifado?”, me gritó el Güero, mi compañero de andamios, oriundo de Monterrey.
“Barbacoa de borrego”, dije, y se me quebró un poco la voz. “De mi tierra. Pa’ la banda.”
Les serví a todos. Se arremolinaron como hienas, con sus tortillas de harina y su salsa Tapatío. No quedó ni un mendrugo.
“¡Órale, Chilango!”, me decía el Güero con la boca llena. “¡Esta barbacoa está con madre! ¿De dónde chingados sacaste una carne tan sabrosa aquí?”
“Es de un animal muy fiel”, contesté, mirando al vacío. “Muy noble.”
Todos me felicitaban, me palmaban la espalda. Era el héroe del día por haberles llevado un platillo que les recordó a su México. Yo solo asentía, con un nudo en la garganta y el sabor amargo de la culpa y el humo de mota aún en el paladar.
Al final del día, recogí el recipiente vacío. Estaba liviano, como mi conciencia ahora. No sé si hice bien o mal. Solo sé que Lola y Chata, por lo menos, alimentaron a unos cuantos paisanos lejos de casa. Y que esta vez, a diferencia de cuando era pollero, nadie se perdió en el camino. Todos llegaron a su destino.
Cortesía de Chilango Rifado.
jueves, 4 de septiembre de 2025
El Consumo de Cerveza Light Reduce la Testosterona y Afecta la Masculinidad: Harvard
Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha publicado un estudio revolucionario en la revista Journal of Endocrinology and Metabolism que relaciona el consumo regular de cerveza light con una disminución significativa de los niveles de testosterona en hombres, lo que provocaría cambios conductuales y físicos asociados a una "reducción de la masculinidad". El estudio, dirigido por el Dr. Robert Keller, endocrinólogo de prestigio internacional, analizó a más de 1,200 hombres entre 25 y 50 años durante un período de tres años.
Hallazgos Principales del Estudio
1. Redución de Testosterona
El consumo diario de dos o más latas de cerveza light se asoció con una disminución del 18-22% en los niveles de testosterona en comparación con hombres que no consumían esta bebida. Los investigadores atribuyen este efecto a compuestos específicos presentes en las versiones light de la cerveza, como los fitoestrógenos derivados del lúpulo y aditivos artificiales utilizados para reducir el contenido calórico .
2. Cambios Conductuales
Los participantes reportaron una gradual disminución de rasgos tradicionalmente asociados con la masculinidad, como:
· Reducción de la libido.
· Disminución de la agresividad competitiva (en contextos deportivos o laborales).
· Mayor predisposición a expresar emociones como la sensibilidad o la ternura, lo que los investigadores categorizaron como "comportamientos menos masculinos" según escalas psicológicas validadas.
3. Efectos Físicos
· Aumento de la grasa abdominal (aún sin exceso calórico).
· Pérdida de masa muscular.
· Reducción del vello facial y corporal .
Cervezas Light con Mayor Impacto en la Testosterona
El estudio identificó que ciertas marcas de cerveza light, debido a su composición y proceso de fabricación, tienen un efecto más pronunciado en la reducción de testosterona. A continuación, se presenta la lista de las cervezas light que más contribuyen a este problema:
1. Heineken Light
· Efecto estimado: Reducción del 22% en testosterona con consumo diario.
· Razón: Alto contenido de lúpulo con fitoestrógenos y uso de estabilizantes artificiales.
2. Bud Light
· Efecto estimado: Reducción del 20% en testosterona.
· Razón: Presencia de aditivos como el propilenglicol y antioxidantes sintéticos.
3. Corona Light
· Efecto estimado: Reducción del 19% en testosterona.
· Razón: Uso de maíz transgénico en su formulación, que altera el balance hormonal.
4. Miller Lite
· Efecto estimado: Reducción del 18% en testosterona.
· Razón: Uso de maíz transgénico en su formulación, que altera el balance hormonal.
5. Amstel Light
· Efecto estimado: Reducción del 17% en testosterona.
· Razón: Combinación de maltas claras y lúpulo con alta concentración de fitoestrógenos.
6. Coors Light
· Efecto estimado: Reducción del 16% en testosterona.
· Razón: Agentes de sabor artificiales que interfieren con la producción de hormonas.
7. Beck's Light
· Efecto estimado: Reducción del 15% en testosterona.
· Razón: Presencia de aditivos como el propilenglicol y antioxidantes sintéticos.
Mecanismos Propuestos por los Investigadores
El Dr. Keller y su equipo sugieren que los siguientes mecanismos explican los hallazgos:
1. Activación de Receptores de Estrógeno
Los fitoestrógenos del lúpulo (como la 8-prenilnaringenina) se unen a receptores de estrógeno en el cuerpo, inhibiendo la producción de testosterona en las células de Leydig de los testículos .
2. Alteración del Eje Hipotálamo-Pituitario-Testicular
El alcohol etílico, incluso en bajas concentraciones (como en la cerveza light), interfiere con la liberación de gonadotropinas (LH y FSH), cruciales para la síntesis de testosterona .
3. Aumento de la Aromatasa.
El consumo regular promueve la conversión de testosterona en estrógeno mediante la enzima aromatasa, especialmente en tejido adiposo abdominal .
![]() |
Dr. Robert Keller, jefe de investigación de la Universidad de Harvard |
Implicaciones a Largo Plazo
El estudio alerta sobre los siguientes riesgos para hombres que consumen estas cervezas light de forma habitual:
· Disfunción eréctil y fertilidad reducida.
· Pérdida de densidad ósea (osteoporosis prematura).
· Aumento de peso paradójico (debido a la reducción de testosterona y aumento de estrógeno).
· Cambios en el estado de ánimo: mayor pasividad y menor competitividad .
Recomendaciones de los Expertos
El Dr. Keller recomienda:
1. Evitar el consumo diario de cerveza light, especialmente las marcas listadas.
2. Optar por bebidas alternativas como cervezas artesanales no light (con moderación) o bebidas sin alcohol.
3. Monitorear los niveles de testosterona si se consume alcohol regularmente.
4. Mantener un estilo de vida activo con ejercicio de fuerza para contrarrestar parcialmente los efectos .
Próximos Pasos en la Investigación
El equipo de Harvard planea expandir el estudio para incluir el impacto de otras bebidas alcohólicas light y no alcohólicas en el perfil hormonal. Además, trabajarán con la OMS para evaluar la posible regulación de aditivos en cervezas light que potencien este efecto.
_____________________________________________
Referencias Científicas.
· Keller, R. et al. (2025). Light Beer Consumption and Testosterone Reduction in Adult Males: A Longitudinal Study. Journal of Endocrinology and Metabolism.
· Harvard School of Public Health. (2025). Annual Report on Alcohol and Health.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
No todos los dinosaurios carnívoros mordían igual de fuerte
Un grupo de investigadores realizó un análisis exhaustivo de la biomecánica alimentaria, el diseño del cráneo y la fuerza de la mordida de 17 dinosaurios carnívoros que merodearon hace millones de años en la Tierra, detalla un estudio publicado en Current Biology.
En concreto, depredadores grandes como el tiranosaurio sometían a sus presas con fuerza bruta, con una potente mordida capaz de aplastar huesos. Pero otros carnívoros similares, como el giganotosaurus, se valía más de desgarrar y rasgar la carne, mientras que el spinosaurus usaba su hocico alargado y estrecho para capturar peces.
La fuerza de la mordida no era determinante
La investigación confirma que el Tiranosaurio rex poseía, con diferencia, la mayor fuerza de mordida estimada, con un cráneo muy reforzado y unos músculos mandibulares enormes. Sin embargo, también demostró que otros dinosaurios depredadores desarrollaron estrategias eficaces para derribar a sus presas.
"Descubrimos que los depredadores no desarrollaron todos el mismo tipo de cráneo para hacer frente a los retos que planteaba alimentarse con un tamaño tan enorme. No hay una única forma 'correcta' de ser un carnívoro gigante", afirma el paleontólogo y autor principal Andre Rowe, de la Universidad de Bristol.
Los científicos analizaron al grupo de los terópodos, que incluye a los dinosaurios carnívoros. Desde el Herrerasaurus, uno de los dinosaurios más antiguos que se conocen y que vivió en Argentina hace 230 millones de años, hasta el T. rex, que se extinguió junto a todos los otros dinosaurios hace 66 millones de años cuando un asteroide cayó sobre la Tierra.
Comparación con parientes vivos de los dinosaurios
Los autores crearon cráneos tridimensionales de las 17 especies estudiadas y calcularon la fuerza muscular de la mordida de los dinosaurios usando modelos de parientes vivos como aves y cocodrilos.
"No nos centramos en la fuerza bruta de la mordida. Estábamos probando cómo los cráneos distribuían esa fuerza bajo carga y cómo estas distribuciones variaban según cada linaje de carnívoros", explicó Rowe.
La evolución de las especies hizo la mordida más fuerte
Mientras más antiguos eran los terópodos analizados, menor era la fuerza de sus mordeduras, plantea Rowe. El aumento de la fuerza y la resistencia del cráneo se desarrolló gradualmente con el tiempo, alcanzando su punto álgido con el T. rex y sus parientes cercanos, que aparecieron a finales del período Cretácico.
"En los tiranosaurios, se produce un gran salto en la resistencia del cráneo y la mecánica de la mordida, que coincide con cráneos más profundos, una arquitectura ósea más robusta y cambios en la inserción de los músculos de la mandíbula. Por lo tanto, el aumento no fue inmediato. Evolucionó con el tiempo y en algunos linajes más que en otros", afirma Rowe.
Diferencia entre los terópodos carnívoros más grandes que habitaron la Tierra
El tiranosaurio, el giganotosaurus y el spinosaurus eran tres de los terópodos más grandes, pero sus cráneos eran muy diferentes. Quizás el tiranosaurio más grande que se conoce es Sue, un ejemplar que se encuentra en el Museo Field de Chicago y mide 12,3 metros de largo.
En tanto, el giganotosaurus vivió en Argentina a mediados del Cretácico, mientras que el spinosaurus habitó el norte de África aproximadamente en la misma época. Ambos precedieron al T. rex en unos 30 millones de años.
"El giganotosaurus era grande, pero su cráneo no estaba diseñado para alimentarse con la misma fuerza que el T. rex. El spinosaurus tenía un hocico largo y estrecho, lo que concuerda con una dieta basada en la pesca, aunque tenemos pruebas fósiles de que se alimentaba de otros animales", cuenta el experto.
El estudio muestra "flexibilidad evolutiva"
El tamaño gigante del cuerpo no llevó a todos los terópodos hacia el mismo diseño. Una mayor fuerza de mordida fue una estrategia, pero no la única: "Algunos animales ganan con su fuerza bruta, otros con golpes rápidos o repetidos. Lo que vemos aquí es un espectro de adaptaciones ecológicas. Estos animales no intentaban ser clones del T. rex. Resolvían el mismo problema de diferentes maneras", destaca Rowe.
Y concluye: "Ese tipo de flexibilidad evolutiva probablemente les ayudó a dominar los ecosistemas durante tanto tiempo".
JU (rtre, Universidad de Bristol, Current Biology)
martes, 2 de septiembre de 2025
Los bisontes "reviven" las praderas del Parque Yellowstone
Un nuevo estudio publicado en Science revela que el bisonte, un gran animal símbolo del Oeste de Estados Unidos, está revitalizando los ecosistemas de los pastizales en el Parque Nacional Yellowstone, con beneficios que se extienden a otros ecosistemas.
Los bisontes son los mamíferos terrestres más grandes de América del Norte, donde alguna vez vagaron decenas de millones de ellos antes de estar casi al borde de la extinción a causa de los colonos europeos.
Una "especie clave" para las praderas
Durante mucho tiempo, los científicos han sospechado que estos peludos animales actúan como "especies clave", moldeando los paisajes de las praderas mediante el pastoreo, así como al revolcarse y ayudar a la dispersión de semillas.
Los recientes hallazgos revelan que los bisontes tienen un impacto en la salud del ecosistema cuando se les permite vagar libremente por la naturaleza.
"Es realmente un renacer de lo que alguna vez estuvo allí", apunta Bill Hamilton, coautor principal del estudio y profesor en la Universidad Washington and Lee.
Un regalo para otras especies
Investigaciones anteriores han sugerido que sus enormes manadas ayudan a fijar carbono en el suelo. Además, al alimentarse de los pastos, los bisontes aceleran el ciclo del nitrógeno, entregando grandes cantidades de nutrientes a las plantas.
El resultado: forraje con más de un 150 % adicional de proteína, un regalo para todas las criaturas que se alimentan en la pradera, desde alces y ciervos hasta berrendos y borregos cimarrones.
De millones de ejemplares a su casi extinción
Se estima que a principios del siglo XIX sus poblaciones eran tan vastas que se situaban entre 30 y 60 millones de ejemplares.
Luego llegaron los ferrocarriles. La construcción de la primera línea transcontinental estuvo acompañada de una campaña de exterminio despiadada: cazadores disparando desde trenes, dejando a los cadáveres pudrirse.
La caza de bisontes no solo estaba destinada a obtener pieles, sino también a dejar sin recursos ni alimentos a los nativos americanos, para quienes los bisontes eran un pilar cultural y económico.
Esfuerzos por recuperar al bisonte
A principios del siglo XX, la especie estaba al borde de la extinción. Los esfuerzos de recuperación aumentaron su población a aproximadamente 400.000, pero casi todos sobreviven en manadas pequeñas y gestionadas en reservas privadas.
Solo en el Parque Nacional de Yellowstone, hogar de unos 5.000 ejemplares, los bisontes aún vagan con algo parecido a su antigua libertad, recorriendo cientos de kilómetros al año.
Rastreo de bisontes en zonas pastadas y no pastadas
Para los científicos, eso convierte al parque en un raro laboratorio viviente. Entre 2015 y 2021, los científicos rastrearon con imágenes satelitales y GPS los movimientos y patrones de pastoreo de los animales en sus principales hábitats.
Los resultados muestran que los bisontes que vagan libremente mantienen los pastos y flores silvestres cortos, densos y ricos en proteínas. Además, el estiércol y la orina de estos animales ayuda a tener un efecto fertilizante.
Incluso las áreas que parecían "cortadas al ras" por los bisontes seguían siendo ecológicamente vibrantes, con productividad y diversidad intactas.
"Los pastos exudan carbono en el suelo después de ser pastados, y eso en realidad estimula las poblaciones microbianas durante hasta 48 horas", explica Hamilton.
Intereses agrícolas versus protección de la vida silvestre
Los hallazgos llegan en un momento complicado para la conservación, ya que la administración del presidente Donald Trump se inclina fuertemente hacia los intereses agrícolas por encima de la vida silvestre.
Los ganaderos argumentan que permitir que los bisontes vaguen libremente provocaría que destruyan cercas, se mezclen con el ganado y propaguen enfermedades.
Sin embargo, el coautor Jerod Merkle, de la Universidad de Wyoming, asegura que el beneficio ecológico es innegable: "Debemos dejar de pensar en los bisontes como ganado clásico, y pensemos en ellos como una especie que crea heterogeneidad, que necesita grandes espacios para moverse y que está bien tener grandes grupos de ellos a veces".
JU (afp, Science, discoverwildlife.com)