viernes, 9 de mayo de 2025

Robert Francis Prevost, la biografía del nuevo Papa

Primer Papa agustino, tiene casi 70 años. Eligió el nombre de León XIV. Fue Prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido a las 18:07. Es el 267º Papa de la historia.

 

Primer Papa agustino, es el segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco, pero a diferencia de Bergoglio, el estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, es originario de América del Norte. De hecho, el nuevo obispo de Roma nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois - EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.

Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA).

Al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

 

En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo». Paralelamente, se le confía la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999.

En 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana 'Madre del Buen Consejo' de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.

En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar. Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María.

Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».

El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.

En 2019 por Francisco, lo nombra entre los miembros de la Congregación para el Clero el 13 de julio de 2019 y al año siguiente, entre los de la Congregación para los Obispos (21 de noviembre).

Mientras tanto, el 15 de abril de 2020, llega el nombramiento papal también como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao.

El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco y en la primera y segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente. Una experiencia en asambleas sinodales ya adquirida en el pasado como prior de los agustinos y representante de la Unión de Superiores Generales (UGS).

Mientras tanto, el 4 de octubre de 2023, Francisco lo cuenta entre los miembros de los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos; de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Finalmente, el 6 de febrero de este año, fue promovido al orden de los obispos por el Pontífice argentino, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.

Durante la última hospitalización de su predecesor en el policlínico «Gemelli», Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Redacción Vatican News (8 de mayo de 2025). Robert Francis Prevost, la biografía del nuevo Papa, Vatican News. Vaticano. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-05/robert-francis-prevost-la-biografia-del-nuevo-papa.html
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

jueves, 8 de mayo de 2025

Review Musical: Coco Jamboo

Coco Jamboo es un éxito icónico de los años 90 interpretado por el grupo alemán de Eurodance Mr. President. Lanzado el 29 de marzo de 1996 como el sencillo principal de su segundo álbum We See the Same Sun, la canción se convirtió en un fenómeno global, fusionando ritmos dancehall, pop y hip-hop con un coro pegadizo . Aunque el título aparece a veces como "Coco Jambo" (posible error de transcripción), la versión oficial es "Coco Jamboo" .  




Estilo musical y recepción crítica.

La canción fue comparada con el estilo de Ace of Base por su mezcla de voces femeninas suaves y rapeo masculino, junto a una línea de bajo tropical y letras festivas . Críticos destacaron su carácter "mainstream" y su potencial para el verano, aunque algunos lo consideraron un "himno banal pero alegre" típico de la música pop . Medios como *Billboard* resaltaron su atractivo para radios y clubes .  


Éxito comercial.

"Coco Jamboo" alcanzó el número 1 en países como Austria, Suecia, Suiza y Hungría, y entró en el top 10 en más de 15 territorios, incluyendo EE.UU. (#21 en el Billboard Hot 100) y Reino Unido (#8) . Recibió múltiples certificaciones, como platino en Alemania y Australia, y oro en Austria y Suecia .  




Video musical y legado.

El videoclip, grabado en Carúpano, Venezuela, muestra escenas playeras y el Carnaval local, reforzando la vibra festiva de la canción . Aunque el grupo no repitió el mismo éxito con otros temas, "Coco Jamboo" sigue siendo un símbolo de la era Eurodance y ha resurgido en listas como las de Lituania en 2025 .  


Letras y curiosidades.

Las letras repiten frases como "Ya ya ya coco jamboo" y "Put me up, put me down", combinando nonsense con referencias a bailes y romance . Un dato curioso es que la canción ganó el premio *Echo 1997* como *Mejor Sencillo Dance* en Alemania .  


Conclusión .

Más que una canción, "Coco Jamboo" es una cápsula de nostalgia de los 90 que sigue animando fiestas. Su mezcla de ritmos y su estribillo contagioso la mantienen relevante, demostrando que la música dance no tiene fecha de caducidad.  





¿Sabías que? En Spotify hay dos versiones con títulos ligeramente distintos: ["Coco Jambo"](https://open.spotify.com/track/4diANcUrqRGnpNEFeayIqS) y ["Coco Jamboo"](https://open.spotify.com/track/5fRvePkRGdpn2nKacG7I6d) .

miércoles, 7 de mayo de 2025

Antigua sonda soviética reentrará a la Tierra tras 53 años

La sonda Cosmos 482 fue lanzada por la antigua Unión Soviética en 1972 para estudiar el planeta Venus, pero nunca abandonó la órbita terrestre por problemas técnicos. Su reentrada será no controlada, señaló la NASA. 

La sonda de aterrizaje Cosmos 482, lanzada por la antigua Unión Soviética en 1972 con destino a Venus, nunca llegó a salir de la órbita terrestre y, después de medio siglo, se espera que esta semana vuelva en una reentrada no controlada a la que es posible que sobreviva.

La órbita del artefacto está decayendo y se espera que "vuelva a entrar en la atmósfera terrestre en algún momento entre el 7 y el 13 de mayo", indicó hoy (05.05.2025) la NASA en su página web.

Dado que fue diseñada para resistir el paso por la atmósfera de Venus, más densa que la de la terrestre, "es posible que la sonda (o partes de ella) sobreviva a la reentrada en la Tierra y alcance la superficie".

Sin embargo, hay muchos factores inciertos, entre ellos que se tratará de una trayectoria de reentrada larga y poco profunda, y no se pude descartar que se rompa o se desintegre ampliamente al atravesar la atmósfera de la Tierra, señaló en su página web el astrónomo de la Universidad de Delft (Alemania) Marco Langbroek.

La sonda tiene una cubierta protectora de titanio semiglobular, "una especie de cubo metálico, diseñado para sobrevivir al paso por la atmósfera de Venus" y estaba dotada con paracaídas para ralentizar su velocidad, aunque Langbroek duda de que el sistema de despliegue del mismo siga funcionando más de medio siglo después.

Al tratarse de una reentrada no controlada, por el momento no se pude decir "con ningún grado de certeza cuándo y dónde" se producirá. La incertidumbre disminuirá cuando se acerque la flecha prevista, "pero incluso el mismo día seguirá habiendo grandes incertidumbres", agregó.

Langbroek escribió hoy en sus redes sociales que la fecha más probable es el 10 de mayo, con un margen de error de 1,5 días antes o después, pero dadas la incertidumbres, la previsión "se expresa mejor como una ventana de reentrada de varios días, entre el 9 y el 13 de mayo, en lugar de señalar un día concreto".

Los riesgos "no son especialmente elevados, pero tampoco nulos",  con una masa de algo menos de 500 kilos y un tamaño de 1 metro, son "similares a los del impacto de un meteorito", indicó en su web el astrónomo, que desde hace años sigue el caso de esta sonda soviética.

Fallido destino a Venus

El objeto Cosmos 482 fue un intento dentro del proyecto Venere, con el que la extinta Unión Soviética lanzó varias sondas para estudiar ese planeta, precisó la NASA.

El lanzamiento se produjo el 31 de marzo de 1972, solo unos días después del de la sonda Venere 8, pero fracasó en su intento de escapar de la órbita terrestre baja, según Langbroek.

Tras un aparente intento de lanzarse en una trayectoria de transferencia a Venus, la nave se separó en cuatro pedazos: dos permanecieron en órbita terrestre baja y decayeron en 48 horas, y los otros (presumiblemente la sonda de aterrizaje y la unidad de motor de la etapa superior desprendida) entraron en una órbita más alta, según datos de la NASA.

El nombre de Cosmos es que los soviéticos dieron, desde 1962, a las sus naves espaciales que permanecían en órbita terrestre, independientemente de si ese era su destino final previsto.

ee (efe, NASA)

 

Nota cortesía:

Fuente de infomación:
 
Redacción DW en Español (5 de mayo de 2025). Antigua sonda soviética reentrará a la Tierra tras 53 años. DW en Español. Alemania. Recuperado el 7 de mayo de 2025 de: https://www.dw.com/es/antigua-sonda-sovi%C3%A9tica-reentrar%C3%A1-a-la-tierra-despu%C3%A9s-de-53-a%C3%B1os/a-72441518

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

martes, 6 de mayo de 2025

Trump amenaza con un arancel del 100% a las películas extranjeras

Trump publicó en su plataforma Truth Social que ha autorizado al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos imponer un arancel del 100% “a cualquier y todas las películas que entren a nuestro país 

Esta combinación de fotos muestra el arte promocional de, fila superior de izquierda a derecha, “28 Years Later”, “Another Simple Favor”, “The Bad Guys 2”, “Bailarina”, “Bring Her Back”, “Don’t Let’s Go to the Dogs”, “Elio”, segunda fila de izquierda a derecha, “F1”, “Final Destination Bloodlines”, “Freakier Friday”, “Friendship”, “How to Train Your Dragon”, “Hurry Up Tomorrow”, “I Know What You Did Last Summer”, y fila inferior de izquierda a derecha, “Jurassic World Rebirth”, “Materialists”, “The Naked Gun”, “Smurfs”, “Superman”, “The Surfer” y “Thunderbolts”. (Sony/Amazon/Universal/Lionsgate/A24/Sony Pictures Classics/Disney-Pixar/Warner Bros./Warner Bros./Disney/A24/Universal/Lionsgate/Sony/Universal/A24/Paramount/Paramount/Warner Bros./Roadside Attractions y Marvel-Disney vía AP)
(AP)

El presidente Donald Trump ha abierto un nuevo frente en su guerra arancelaria, apuntando a las películas hechas fuera de Estados Unidos.
 
Trump publicó el domingo en su plataforma Truth Social que ha autorizado al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos imponer un arancel del 100% “a cualquier y todas las películas que entren a nuestro país y que sean producidas en tierras extranjeras”.
 
“La industria cinematográfica en Estados Unidos está muriendo rápidamente”, escribió, quejándose de que otros países “están ofreciendo todo tipo de incentivos para atraer” a cineastas y estudios. “Este es un esfuerzo concertado por otras naciones y, por lo tanto, una amenaza a la seguridad nacional. ¡Es, además de todo esto, mensajería y propaganda!”.
 
De momento se desconoce cómo podría implementarse un arancel de este tipo sobre producciones internacionales. Es común que tanto películas grandes como pequeñas incluyan producción en Estados Unidos y en otros países. Cintas de gran presupuesto como la próxima “Mission: Impossible – The Final Reckoning”, por ejemplo, se graban en distintas partes del mundo.
 
Los programas de incentivos han influido durante años en el lugar en donde se filman las películas, lo que ha hecho que cada vez se graben menos películas en California y más en otros estados y países con incentivos fiscales favorables, como Canadá y el Reino Unido.
 
Sin embargo, los aranceles tienen como objetivo llevar a los consumidores hacia productos estadounidenses. Y en los cines, las películas producidas en Estados Unidos dominan por amplio margen el mercado nacional.

China ha incrementado su producción cinematográfica nacional, culminando con el éxito animado “Ne Zha 2”, el cual recaudó más de 2.000 millones de dólares este año. Pero casi la totalidad de sus ventas provinieron de China continental. En América del Norte recaudó apenas 20,9 millones de dólares.

La Motion Picture Association (MPA por sus iniciales en inglés) no respondió de inmediato a mensajes en busca de comentarios.

Los datos de la MPA muestran lo mucho que las exportaciones de Hollywood han dominado los cines. Según la MPA, las películas estadounidenses produjeron 22.600 millones de dólares en exportaciones y un superávit comercial de 15.300 millones de dólares en 2023.

Trump ha estado a la altura del sobrenombre del “hombre de los aranceles” que se dio a sí mismo hace años, imponiendo nuevos impuestos sobre productos fabricados en países de todo el mundo. Eso incluye un arancel del 145% sobre productos procedentes de China y un impuesto base del 10% sobre productos de otros países, con la amenaza de aumentar los impuestos sobre las importaciones.

Al imponer aranceles unilateralmente, Trump ha ejercido una influencia extraordinaria sobre el flujo del comercio, creando riesgos políticos y llevando al mercado en diferentes direcciones. Hay aranceles sobre automóviles, acero y aluminio, y en las próximas semanas entrarían en vigor gravámenes sobre productos como medicamentos farmacéuticos.
Trump ha expresado durante años su preocupación por el traslado de la producción cinematográfica al extranjero.
 
Poco antes de asumir el cargo, anunció que había elegido a los actores Mel Gibson, Jon Voight y Sylvester Stallone para fungir como “embajadores especiales” ante Hollywood para que “¡regrese más grande, mejor y más fuerte que nunca!”.
 
La producción de cine y televisión en Estados Unidos ha tenido que librar varios obstáculos en los últimos años, con contratiempos como la pandemia de COVID-19, las huelgas de los gremios de Hollywood de 2023 y los recientes incendios forestales en el área de Los Ángeles. La producción total en Estados Unidos disminuyó un 26% el año pasado en comparación con 2021, según datos de ProdPro, una firma que rastrea las producciones.
 
La encuesta entre ejecutivos que realiza el grupo cada año, en la que preguntó sobre los lugares predilectos para filmar, no reveló ningún punto dentro de Estados Unidos en los primeros cinco lugares, según el Hollywood Reporter. Toronto, Reino Unido, Vancouver, Europa Central y Australia ocuparon los primeros lugares, con California en sexto lugar, Georgia en séptimo, Nueva Jersey en octavo y Nueva York en noveno.
 
El problema es especialmente grave en California. En el área metropolitana de Los Ángeles, la producción el año pasado disminuyó un 5,6% frente a 2023 según FilmLA, únicamente superado por 2020, durante el pico de la pandemia. En octubre pasado, el gobernador Gavin Newsom propuso expandir el programa de Crédito Fiscal para Cine y Televisión de California de 330 millones de dólares a 750 millones.

Otras ciudades de Estados Unidos como Atlanta, Nueva York, Chicago y San Francisco también han utilizado agresivos incentivos fiscales para atraer producciones de cine y televisión. Esos programas pueden tomar la forma de subvenciones en efectivo, como en Texas, o créditos fiscales, que se ofrecen en Georgia y Nuevo México.

“Otras naciones le han estado robando a Estados Unidos sus capacidades para hacer películas”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca el domingo por la noche después de regresar de un fin de semana en Florida. “Si no están dispuestos a hacer una película dentro de Estados Unidos, deberíamos tener un arancel sobre las películas que entren”.

 

Nota cortesía:

Fuente de información:
 
Jill Colvin y Jake Coyle (6 de mayo de 2025).  Trump amenaza con un arancel del 100% a las películas extranjeras. LA Rinmes en Español. Reciperado el 6 de mayo de 2025 de:  https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2025-05-06/trump-amenaza-con-un-arancel-del-100-a-las-peliculas-extranjeras
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

lunes, 5 de mayo de 2025

Elecciones en América Latina 2025 y el Ascenso del Voto Pragmático.

 En 2025, América Latina vive un año electoral clave que podría redefinir su panorama político. Nueve países celebran comicios presidenciales, legislativos y locales en un contexto marcado por la crisis económica, la inseguridad y el desencanto con las élites tradicionales. Lo más llamativo es el *cambio en el comportamiento electoral*: los votantes ya no se guían principalmente por ideologías de izquierda o derecha, sino por un *voto pragmático* que premia a quienes resuelven problemas concretos, como la violencia o la pérdida de poder adquisitivo .  



Casos Destacados:  

1. Ecuador: Daniel Noboa (derecha) logró la reelección en abril con una campaña centrada en seguridad, aunque su rival, Luisa González (correísmo), denunció fraude. Noboa heredó un país en crisis y usó medidas como estados de excepción, pero su aprobación cayó del 80% al 39% en un año por fallos en energía y polémicas como el asesinato de menores por militares .  



2. El Salvador: El modelo de Nayib Bukele (anti-casta) sigue influyendo. Redujo los homicidios de 35 a 2.4 por cada 100,000 habitantes, ganando apoyo masivo pese a críticas por autoritarismo .  




3. México: En junio se celebrarán elecciones judiciales inéditas, donde los ciudadanos elegirán por votación popular a 881 cargos, incluidos ministros de la Suprema Corte. Esto refleja una tendencia a democratizar instituciones tradicionalmente opacas .  


Tendencias Globales:  

- Anti-castismo: Figuras como Bukele o Javier Milei (Argentina) capitalizan el rechazo a la "clase política".  

- Seguridad vs. Democracia: Los votantes priorizan resultados (menos violencia) sobre libertades formales, lo que explica el éxito de gobiernos con rasgos autoritarios .  

- Incertidumbre internacional: El regreso de Donald Trump a EE.UU. y conflictos como Ucrania añaden presión a economías ya frágiles .  


Conclusión


El 2025 latinoamericano es un laboratorio de nuevas formas de gobernar, donde la eficacia gana a las ideologías. Pero el riesgo es claro: la democracia se debilita cuando solo importan los resultados inmediatos. ¿Será este el futuro de la región?  


¿Qué opinas? ¿Votarías por un líder "duro" si resolviera problemas urgentes? 


---  

Fuentes consultadas: Análisis electoral del Real Instituto Elcano , cobertura de EL PAÍS , y detalles del INE mexicano .

domingo, 4 de mayo de 2025

Hipnotizante video del vuelo del MS-21, el avión 'Made in Russia'

El 29 de abril tuvo lugar el primer vuelo del novedoso avión, construido con las tecnologías más avanzadas y exclusivamente con componentes de fabricación rusa. 

La corporación rusa Rostec compartió este sábado un video que muestra el primer vuelo del prototipo del novedoso avión insignia ruso MS-21, construido con el uso de las tecnologías más avanzadas y exclusivamente con componentes de fabricación nacional. 
 
 
El avión se elevó el 29 de abril tras obtener nuevos sistemas y componentes producidos en Rusia. El aparato despegó del aeródromo de la Planta de Aviación de Irkutsk, perteneciente a la compañía Yákovlev, y voló durante una hora y 15 minutos. Alcanzó una velocidad de 580 kilómetros por hora y una altitud de 3.000 metros.
 
Durante el vuelo se probó la aviónica y los sistemas de suministro eléctrico y de aire acondicionado, entre otros sistemas de fabricación nacional. "Todos los sistemas, incluidos nuevos sistemas nacionales, funcionaron sin problemas", declaró Rostec el día de la prueba.
 
 
Según precisó el director ejecutivo de Rostec, Oleg Yevtushenko, los aviones MS-21 están diseñados para sustituir en el cielo de Rusia los aparatos fabricados por Boeing y Airbus. De acuerdo con sus palabras, se trata de un avión "avanzado, muy moderno y confortable, con una aerodinámica excepcional y sistemas de nueva generación a bordo".

 

Todo lo que hay que saber sobre el más esperado avión insignia 'Made in Russia', en este artículo:  https://actualidad.rt.com/a-fondo/547712-ms21-mas-esperada-aeronave-insignia-made-russia

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (3 de mayo de 2025). Hipnotizante video del vuelo del MS-21, el avión 'Made in Russia'. RT en Español. Ruisa. Recuperado el 4 de mayo de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/548639-hipnotizante-video-vuelo-ms21
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 3 de mayo de 2025

Latam-GPT, inteligencia artificial con ojos latinoamericanos

ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china ni europea. Se llama Latam-GPT y es latina, pero eso no es lo único que la distingue del resto.

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial en Chile (CENIA) trabaja desde hace 2 años en el desarrollo de una inteligencia artificial ‘made in' Latinoamérica. Entrenada exhaustivamente con datos de fuentes contrastadas, Latam-GPT se está gestando lentamente para su lanzamiento a mediados de este año y cuenta con el apoyo de muchos otros países de América Latina. El modelo de lenguaje extenso (LLM) nacido en Chile podría cambiar la forma en que Latinoamérica ve la inteligencia artificial, pero también la forma en que la inteligencia artificial ve a Latinoamérica.
 
Colaboración y soberanía

Latam-GPT es un proyecto en fase de construcción que busca crear un modelo de inteligencia artificial abierto, gratuito y, principalmente, colaborativo. La empresa que lo desarrolla, CENIA, es una corporación privada sin ánimo de lucro que trabaja con gobiernos, universidades y otras instituciones latinoamericanas para impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en la región.

Álvaro Soto, director de CENIA, plantea la creciente ola de inteligencia artificial como un reto para América Latina y cree que "Latinoamérica ha estado un poco más en la periferia de las revoluciones tecnológicas más recientes”. Soto defiende que si la región quiere "ser parte [de la revolución de la IA], tenemos que generar las capacidades; tenemos que estar en control y en posición de poder investigar, adaptar y modificar estos modelos de acuerdo a necesidades locales”.

La importancia de ganar soberanía y poder de decisión desde Latinoamérica es, según Soto, un motivo para impulsar una IA latina, pero no el único. Para el director de CENIA, "hay un poco de soberanía en eso, pero más que soberanía, […] es poder colaborar con otra gente en otras partes del mundo que desarrolle este tipo de modelos; en Europa, EE.UU… Donde sea que haya posibilidades de poder colaborar, pero en esa colaboración también tener la posibilidad de conocer y aportar como un actor activo, no tan pasivo, en el desarrollo de la tecnología”.

Uno de los principales objetivos tras la creación de Latam-GPT, así como de otras iniciativas promovidas por CENIA (por ejemplo, la creación de traductores en línea para lenguas nativas latinoamericanas), es el de impulsar el desarrollo tecnológico en la región. Funcionar como una suerte de "facilitador", en palabras de Soto, para que las compañías y los emprendimientos de Latinoamérica puedan acceder libremente a ese tipo de innovación y usarlo para seguir ampliando los avances tecnológicos locales.

Además, Soto considera que modelos como ChatGPT, DeepSeek o Gemini han sido entrenados mayormente "con datos en inglés y que vienen principalmente del hemisferio norte. Y eso hace que, cuando tú quieras usarlos y requerir información más específica, de Latinoamérica, por ejemplo, muestren vacíos o alucinen”. Es por eso que la iniciativa detrás de Latam-GPT vio una brecha en la oferta tecnológica y, con ella, la posibilidad de "generar un modelo que conozca de manera más cercana [a Latinoamérica] y sea entrenado con datos de Latinoamérica” añade Soto.

Modelo latino vestido a medida

En lo que a datos se refiere, el chatbot latino ha sido entrenado siguiendo procesos distintos a la mayoría de modelos de éxito. Soto pone de relieve las diferencias en cuanto a recursos disponibles, pero también en cuanto a los métodos utilizados: "Es un proyecto que es difícil de poder hacer en un grupito pequeño. Las grandes empresas lo hacen, pero tienen muchas espaldas de recursos. Pero en Latinoamérica no contamos con eso y la forma en que se ha hecho es básicamente colaborativa. Uno de los recursos fundamentales para que estos modelos sean exitosos es poder juntar datos de gran envergadura. Las empresas tecnológicas lo han hecho principalmente escrapeando [un proceso automatizado de recopilar información] la web de forma masiva. En nuestro caso, lo hemos hecho, de alguna manera, tocando puertas por toda la región”.

Con "tocar puertas” por la región, Soto se refiere a una forma paulatina de recopilar información con el apoyo, contacto directo y consentimiento de universidades, ministerios y fundaciones de múltiples países latinoamericanos, así como la participación de desarrolladores, investigadores y profesionales en IA de la región. El uso de bancos de datos masivos como RedPajama y el trabajo con la comunidad de expertos en PLN (procesamiento de lenguaje natural) SomosNLP, han sido clave para la recopilación de datos y el entrenamiento de Latam-GPT.

El desarrollo colaborativo parte de una iniciativa que surge de abajo hacia arriba o 'bottom-up', como la describe el director de CENIA, pero también cuenta con apoyo 'top-down' o, de arriba hacia abajo. Latam-GPT ha contado con el aporte de recursos de más de 30 organizaciones de distintos países, entre las que destacan el gobierno chileno, por la financiación y los avances en legislación de IA, y universidades como la de Tarapacá, por la prestación de recursos e infraestructura impulsada con energía renovable.

Además de destacar cómo los recursos y la financiación externa han ayudado a levantar la iniciativa, Soto también menciona que la base algorítmica sobre la que se construye Latam-GPT es una versión afinada de otro modelo de inteligencia artificial previamente existente llamado Llama 3, desarrollado por el gigante Meta y de código abierto. El desarrollo del LLM latinoamericano se consolidaría así como una versión personalizada y adaptada de otro preexistente, y no como uno creado desde cero, como sí pueden haberlo sido modelos como DeepSeek o ChatGPT.

Latam-GPT contará en su primera versión liberada con "70.000 millones de parámetros y 2 trillones de tókens”, y hablará con fluidez español, portugués e inglés, según compartió Soto, que también reconoce que el desarrollo a lo largo de estos últimos 2 años "tardó mucho”. Tras la larga espera, Latam-GPT funcionará inicialmente como un chatbot de texto al uso, que no cierra las puertas a seguir implementando más funcionalidades de cara a futuro, y que será lanzado al público por primera vez en julio de este 2025.

(ers)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Carlos Muros (3 de mayo de 2025). Latam-GPT, inteligencia artificial con ojos latinoamericanos. DW en Español. Alemania. Recuperado el 3 de mayo de 2025 de: https://www.dw.com/es/latam-gpt-inteligencia-artificial-con-ojos-latinoamericanos/a-72418923
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.